martes, 25 de septiembre de 2012

Otras antenas, ruido y potencia...

En la tercera clase estudiamos un tipo de antena con una mayor aplicabilidad para cubrir grandes distancias, esta antena es el monopolo en landa cuartos, la cual requiere un "espejo" conductor  muy grande como base, para esto se hace una torre que será la antena y en su base, se colocan radiales conductores enterrados y se inunda de agua. Esta antena tiene el doble de ganancia directiva que la antena de landa medios, ya que lo radiado hacia abajo, es reflejado por el "espejo".

Por otro lado, vimos una antena mucho más pequeña y directiva, hecha con inductores, cuando el flujo de campo magnético atraviesa el devanado, se produce una diferencia de potencial entre sus extremos y se puede regenerar la señal. Es directiva porque si se gira la antena, cuando el flujo magnético deje de atravesar el devanado, no se podrá regenerar la señal.

El ruido es inevitable, pero se puede discriminar, si se tiene un ruido con potencia menor que la de la señal estudiada, es posible discriminar el ruido de cierto modo. Para esto se han creado estándares, los cuales dicen que para una buena recepción, como mínimo la relación S/N tiene que ser de 6 db. lo cual corresponde a que la señal recibida tiene que tener al menos el doble de la amplitud que la del ruido. Para lograr una buena recepción en todos los puntos, es necesario realizar los cálculos tomando las mayores distancias que se quieren alcanzar.

Otra antena estudiada fue la Yagi-Uda, la cual es la misma antena de landa medios con unas barras adicionales acopladas, las cuales ayudan a  a incrementar su ganancia directiva.

Un buen ingeniero trabaja las ganancias en db o dbm, por lo tanto, es necesario tener una buena base acerca de como operar con estas unidades. Ese fue el objetivo final de la clase. La diferencia mas basica entre un db y un dbm es que el db compara con 1 W y el dbm compara con 1 mW; sin embargo para ambas las propiedades de los logaritmos son muy útiles.

miércoles, 19 de septiembre de 2012

Reinventando la radio

En la segunda clase se habló de la radio desde las ideas más básicas, y se intentaron analizar los principios básicos de la radiación de señales por el aire.

Hablamos de que las leyes de Kirchhoff no son aplicables a circuitos con tamaños no despreciables ante el tamaño de la longitud de onda de la señal que circula por ellos. En los casos en los que la longitud de onda de la señal sea comparable con el tamaño del circuito, los abiertos no se comportan como abiertos y los cortos no se comportan como cortos. Por ejemplo: Un circuito de 11 m de largo no se comporta igual con señales de 27 MHZ que con señales de 27KHz, ya que sus longitudes de onda serian 11 m y 11000 m respectivamente.

Estos fenómenos permiten a antenas (las cuales son circuitos abiertos) de tamaños comparables con la longitud de onda de la señal de entrada inundar el espacio circundante con ondas electromagnéticas. Lo interesante de esto es que a pesar de ser un abierto, este abierto se puede representar como una impedancia no infinita y si se cumplen ciertas condiciones, esta impedancia sería totalmente real, tal como una resistencia; sin embargo, la potencia consumida por esta "resistencia" no sería transformada en calor, sino en ondas electromagnéticas radiadas.

Por otro lado, estas señales radiadas pueden ser recibidas por otra antena y regenerar la señal original proveniente de la fuente conectada a la antena emisora. Lo cual es básicamente, la radio. Nota: Es importante recordar los cálculos de potencia y de transmisión de línea ya que son fundamentales.

lunes, 17 de septiembre de 2012

¡Hola mundo!

Este blog tiene como finalidad ser una especie de "Bitácora" en la cual iré comentando todo lo relacionado a lo hecho en las clases de Diseño de Radio Receptores impartidas por el prof. José M. Miguel. 

En la primera clase el prof. José hizo una introducción acerca de lo que estudiaremos a lo largo del trimestre, comentó que se realizarán prácticas en el laboratorio la mayoría de las clases así que es muy importante no faltar a clases, en especial para no dejar solo al compañero. Cabe acotar que mi compañera de laboratorio será María Alejandra Sanchez. 

En la clase hablamos acerca de la modulacion AM y FM e intentamos explicarlas en palabras muy sencillas de tal modo de que cualquier persona puediera entender qué son estas modulaciones.

El prof. nos hizo comprender que una manera de respetar al prof. es avisando si uno no podrá asistir a la clase, ya que así como a uno le gustaría saber cuando él no vendrá, a él le gustaría saber cuando uno de nosotros no irá.

Por último, nos pidió que despues de cada clase publicaramos un post de tal modo de documentar lo visto en clases y de practicar la gramática en la redacción de ensayos e informes.